La importancia de la valoración médica pre-ejercicio

La importancia de la valoración médica pre-ejercicio

 

La actividad física se encuentra dentro de los hábitos más saludables que podemos implementar en nuestras vidas, nos ayuda a llevar una vida más sana y duradera. Deportes como ir al gimnasio, correr, ciclismo, jugar al futbol y el sin fin de actividades físicas recreativas o profesionales, requieren de un chequeo médico, en especial conforme va avanzando la edad y el esfuerzo requerido en las actividades.

La actividad física reduce la mortalidad cardiovascular, pero durante la práctica del ejercicio aumenta el riesgo de que aparezcan nuevas manifestaciones de alguna enfermedad que previamente no había sido diagnosticada.

Entre los casos más evidentes están aquellos de jugadores de futbol que se han desplomado en media cancha de futbol, sufriendo de algo llamado muerte súbita. Esta se define como un deceso inesperado, sin causas violentas o traumáticas, que no presentó síntomas previos. La gran mayoría de los casos (alrededor de un 90%) son de causa cardiovascular, y entre las causas cardiovasculares, la más común en atletas jóvenes es la cardiopatía hipertrófica.

Es por esto, que es de tanta importancia la realización de un chequeo médico, eficaz y dirigido, a todas aquellas personas que vayan a empezar un nuevo régimen de entrenamiento físico.

 

¿En qué consiste la valoración médica?

Toda evaluación médica empieza con la llamada anamnesis, una serie de preguntas dirigidas que buscan identificar factores de riesgo hereditarios o adquiridos en el paciente. Entre estas preguntas se encuentran si hay algún antecedente heredofamiliar de cardiopatías o enfermedades crónicas, la presencia de síntomas durante diferentes niveles de actividad física, hábitos alimenticios y sociales, etc.

Luego se realiza un examen físico completo, con la toma de presión arterial y otros signos. Además, se recomienda a todos realizarse un “electrocardiograma” que mide la conductividad eléctrica del corazón y nos permite detectar alteraciones eléctricas, arritmias, y algunas enfermedades estructurales del corazón.

También existen otras pruebas en el arsenal para la evaluación pre-ejercicio:

  • Ecocardiograma: nos permite por medio de ultrasonido, analizar el tamaño de las paredes y cavidades cardiacas, la contracción y el estado de las válvulas.
  • Prueba de esfuerzo: consiste básicamente en un electrocardiograma continuo bajo esfuerzo generado con ciertos protocolos, y la toma de la presión arterial cada 2 o 3 minutos. Esta prueba nos permite obtener datos del funcionamiento del corazón durante el ejercicio y simular como se va a comportar el corazón durante las sesiones de ejercicio.

¿Quiénes deben realizarse una valoración médica pre-ejercicio?

Por lo general, personas jóvenes deportistas, previamente sanas, sin síntomas ni antecedentes familiares de riesgo, que presentan un examen físico normal y un electrocardiograma normal, deben tener solo una evaluación inicial, a menos de que algún síntoma se presente en el futuro.

Personas jóvenes que se desempeñen en deportes de alta intensidad, deben llevar control médico con electrocardiograma periódicamente, por lo general cada 6 o 12 meses.

En personas mayores de 35 años, o aquellos más jóvenes que presenten algún factor de riesgo (hipercolesterolemia, diabetes, obesidad, hipertensión arterial, tabaquismo, antecedentes heredofamiliares de enfermedades cardiacas), la valoración debe incluir una prueba de esfuerzo.

En personas mayores de edad, la valoración médica debe incluir además de la anamnesis, examen físico, electrocardiograma, y prueba de esfuerzo, un ecocardiograma y pruebas de laboratorio.

En conclusión, realizar un chequeo médico a profundidad antes de realizar una nueva actividad física o un nuevo régimen de ejercicio tiene como objetivo la detección de enfermedades que pueden empeorar durante la actividad física o predisponer a un evento cardiaco. Es por esto por lo que se considera otro habito saludable más, que le ayudará a llevar una mejor calidad de vida. 

Fuente:

Yáñez, F. D. (2012, 1 mayo). Evaluación Médica Previa a La Práctica Deportiva Para Deportistas Aficionados y de Nivel Competitivo | Revista Médica Clínica Las Condes. elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-evaluacion-medica-previa-la-practica-S0716864012703061

 

Menú