Boletín N° 2 360 NEWS - 15 de Abril de 2023.
Del tratamiento de la enfermedad a la promoción de la salud
Hoy en día es mucho lo que se habla sobre promocionar la salud y mantener hábitos saludables, sin embargo, es cada vez más difícil poder mantenernos saludables en un mundo que nos incita a ser insanos, muchas veces sin que siquiera podamos ser conscientes de estos hábitos o acciones que nos alejan de la salud. Entonces surge la gran pregunta: ¿Cómo elegir comportamientos saludables y poder realizar cambios duraderos que reduzcan el riesgo de desarrollar enfermedades?
Pues bien, lo primero que debemos considerar es ir de lo más sencillo a lo complejo, de los pequeños hábitos a los grandes hábitos, pero ¿cómo creamos un hábito? Bueno, la clave es constancia, pero debemos primero entender las fases por las cuales pasamos para poder crear un hábito:
- Precontemplación: Cuando todavía no nos hemos dado cuenta de que nuestras conductas o hábitos son perjudiciales y no tenemos intención de cambiarlos.
- Contemplación: Empezamos a darnos cuenta de la necesidad de cambio en nuestras conductas, y comenzamos a buscar información y plantear un plan.
- Preparación para la acción: En esta etapa decidimos empezar llevar a cabo las acciones que nos planteamos, por ejemplo, comprar comida saludable, matricularnos en el gimnasio, sacar la cita con el profesional de la salud, etc.
- Acción: En esta etapa es cuando iniciamos con éxito el nuevo hábito.
- Mantenimiento: Esta es quizás una de las etapas en la que más debemos luchar para poder mantenernos constantes, esta constancia puede ser de días, semanas o hasta meses.
- Recaída: Esta etapa es cuando interrumpimos el proceso de cambio, y producto de esto retrocedemos a fases anteriores de precontemplación o contemplación.
Una vez entendemos las fases por las cuales pasamos debemos centrarnos en la fase de mantenimiento, y aquí tenemos algunos tips para tener más éxito en el mantenimiento de estos nuevos hábitos.
- Establezcamos metas a corto plazo y que sean realistas, específicas y alcanzables.
- Centrarnos en una cosa a la vez, recordemos, de lo poco a lo mucho es una clave.
- Visualicemos las recompensas de mantenernos constantes, imaginemos y disfrutemos estas, esto nos ayudará a mantenernos motivados.
- Utilicemos la tecnología a nuestro favor y programemos recordatorios alarmas tareas y todo aquellos que nos pueda ayudar como llamado a la acción.
- Por último pero no menos importante, aprendamos a celebrar los pequeños logros.
Ahora si, cuales hábitos podemos adoptar para empezar a ser más saludables, empecemos con los pequeños y vayamos a los grandes.
Pequeños hábitos saludables:
- Tomar más agua, importante tomar al menos 2 litros de agua al día
- Mejorar nuestros hábitos de sueño, en promedio es saludable dormir entre 7 y 8 horas diarias, preferiblemente en mismo horario todos los días.
- Reír más, nos ayudará a controlar el estrés serotonina y endorfinas, dos neuroquímicos relacionados directamente con la felicidad.
- Dedicar al menos 30 minutos al día en actividades que nos hagan felices: leer, meditar, pasar tiempo al aire libre, alguna pasión, etc.
- Limitar las actividades sedentarias como pasar demasiado en la televisión o el teléfono móvil.
Grandes hábitos saludables:
- Mantener un peso saludable, preferiblemente enfocarnos en una composición saludable, un porcentaje de grasa bajo y mayor masa muscular.
- Realizar ejercicio físico al menos 3 veces por semana durante al menos 30 minutos cada día.
- Tengamos una alimentación balanceada y saludable como hábito de vida, y evitemos las dietas pasajeras.
- Aprendamos a controlar y gestionar al estrés de manera adecuada, cada vez sabemos más sobre los efectos negativos del estrés para la salud.
- Realizar chequeos médicos de manera frecuente, esto nos ayudará a detectar posibles enfermedades o condiciones a tiempo, para poder abordarlas de manera adecuada a tiempo.
- Aprendamos a disfrutar el proceso y elijamos ser felices con el estilo de vida que escojamos, recordemos que todo hábito de salud debe ser disfrutado y basado en el amor propio.